Hosting Gratis

domingo, 4 de mayo de 2014

voLumen: Visualizador volumétrico en 3D

voLumen

voLumen: Visualizador volumétrico en 3D

ELECTRÓNICA
etiquetas: led, visualizador volumetrico, volumen
Maximiliano Malí es un estudiante de ingeniería mecatrónica que creó voLumen, un dispositivo LED de visualización volumétrica tridimensional. Este aparato permite visualizar objetos complejos y animaciones volumétricas en 3D con suma facilidad.


Maximiliano Malí es un joven vienés de 19 años y estudiante de ingeniería mecatrónica. Su más reciente proyecto es voLumen, un dispositivo LED de visualización volumétrica tridimensional. Este aparato posee la enorme cantidad de 1.000.000 voxels (pixeles volumétricos) que le permiten visualizar objetos complejos en 3D con suma facilidad. Cuenta con treinta y cuatro micro-controladores, cada uno con 512 MB de memoria flash para el almacenamiento de datos de animación. El propósito de voLumen es proyectar animaciones volumétricas a los ojos de un espectador humano, que puedes ver a continuación en el siguiente vídeo:


En total cuenta con 1.024 LED RGB de alta potencia, que atraen a una friolera de 200 W a plena carga, por lo que es brillante, nítido y visible incluso con luz solar directa. Gracias a sus capacidades multicolores y animaciones volumétricas podremos visualizar proyecciones del propio Pac-Man siendo perseguido por los fantasmas y hasta del mundo en 3D del clásico Mario Bros. Esto es posible ya que se pueden crear animaciones 3D mediante un software de conversión específico devoLumen que se puede usar en la computadora.
Lo más interesante de este visualizador volumétrico es que Malí comenzó a crear voLumen a la edad de 16 años, logrando un gran avance en estos últimos tres años, y si bien el proyecto aún no está finalizado se pueden visualizar perfectamente las animaciones volumétricas. En el futuro espera poder terminarlo y que se pueda utilizar para fines publicitarios y de entretenimiento.


sábado, 3 de mayo de 2014

Fly Citycopter: Concepto de helicóptero eléctrico personal


Fly Citycopter

Fly Citycopter: Concepto de helicóptero eléctrico personal

ECOLOGÍA
etiquetas: helicoptero, vehículo eléctrico, vehículos personales

¿Coches voladores? Sí, todos los que tú quieras, y probablemente más, siempre y cuando no mires más allá de la fase de prototipos. ¿Pero tiene que ser necesariamente un coche? ¿Por qué no dar vuelta la ecuación, y transformar a un vehículo volador en una unidad compacta que pueda ser usada en las grandes ciudades? Esa es la idea que persigue el concepto Fly Citycopter.
Tal vez no haya nada más estimulante para imaginar vehículos alternativos que un embotellamiento. No importa si te encuentras en tu propio coche, o si te desplazas en un transporte público, las ganas de elevarse y evadir a todo el tráfico aparecen de inmediato. Aunque nuestro entusiasmo por esa clase de desarrollos se mantiene intacto, la realidad del mercado es otra. Apenas podemos decir que los coches eléctricos están avanzando, y si hay una industria conservadora en el mundo, es la automotriz. El Siglo XXI necesita desesperadamente de su propio Ford T, pero además de barato, también debe ser amigable con el medio ambiente. Aún así… hagamos una pausa. ¿Por qué tiene que ser un coche en el sentido tradicional de la palabra? ¿Qué pasaría si tuviera otro diseño? Mejor dicho: ¿Qué pasaría si volara?
Fly Citycopter: Concepto de helicóptero eléctrico personal
 
Si tenemos en cuenta ciudades repletas de edificios y una tendencia a la sobrepoblación, no parece una idea del todo viable, pero con explorar no perdemos nada, y eso es lo que hace Eduardo Galvani a través de su Fly Citycopter. Además de ser eléctrico, el Fly Citycopter considera la posibilidad de utilizar paneles solares para reducir su dependencia sobre fuentes no renovables de energía. El concepto nos enseña una cabina con capacidad para dos pasajeros, y en teoría debería ser mucho menos ruidoso que un helicóptero convencional. El hecho de que sólo utilice dos pantallas no significa que vaya a reportar menos información al piloto, sino que obedece a la misma línea minimalista que podemos encontrar en el resto del vehículo, sin comprometer la seguridad del vuelo.
Fly Citycopter: Concepto de helicóptero eléctrico personal

La combinación de carbono, aluminio y titanio le daría al Fly Citycopter un peso máximo de 1.110 kilogramos (con una capacidad de carga de 95 kg). Su altitud máxima sería de unos 3.600 metros, y en cuanto a su velocidad máxima, el Citycopter alcanzaría los 195 kilómetros por hora. Su tiempo de vuelo cae en el rango de los 150 minutos (o 482 kilómetros), con unas baterías que demandan seis horas para cargarse por completo. La teoría del Fly Citycopter es interesante, y en los renders se ve bastante bien. Ahora, necesitamos que alguien lo construya, además de ir sacando la licencia de vuelo.

Cortex: Yeso en 3D





Cortex

Cortex: Yeso en 3D


Parece ridículo que viendo el avance de la tecnología médica si hoy nos quebramos un brazo tengamos que usar un yeso idéntico al que usaron otras personas en décadas pasadas. Es por eso que Jake Evill, de la Universidad Victoria de Wellington, creó el corrector ortopédico Cortex, una especie de red de plástico generada por una impresora 3D para encajar perfectamente con el hueso a mantener estático.
La tecnología médica está cada vez más avanzada y lo podemos ver en prótesis, aparatos dentales y todo tipo de procesos quirúrgicos. Entonces parece ridículo que si nos quebramos un brazo tengamos que usar un yeso idéntico al que le pusieron a nuestro abuelo en 1957. Tarde o temprano algún inventor iba a encarar este problema y el año pasado Jake Evill, de la Universidad Victoria de Wellington, creó el corrector ortopédico Cortex, una especie de red de plástico generada por una impresora 3D para encajar perfectamente con el hueso a mantener estático, lo que lograba que fuera a la vez más cómodo, más liviano y también más higiénico.



El yeso Cortex está pasando actualmente por pruebas técnicas, pero Evill en colaboración conotros científicos ya perfeccionó el modelo con algo digno de ciencia ficción: un módulo de ultra sonido que contribuye a la corrección de los huesos. Según Deniz Karasahin, el científico en cuestión, está probado que el uso de ultra sonido de pulsos de baja intensidad en sesiones diarias de veinte minutos aumenta el ritmo de curación en un 80% generando un temblor imperceptible para el paciente pero que estimula la unión de una fractura. Con el yeso tradicional esto es básicamente imposible, pero con el diseño Osteroid de Karasahin sería mucho más fácil de hacer.
Cortex: Yeso en 3D
El Osteroid de Deniz Karasahin


Por ahora el molde de Osteroid es sólo un prototipo pero su diseño luce confortable ya que se han añadido orificios de ventilación para permitir la entrada de aire en la piel y la posibilidad de rascarse cuando surja comezón (algo muy habitual y bastante molesto en este tipo de casos). Las pruebas de los modelos han sido de lo más exitosas así que no te sorprendas si en pocos años nos olvidamos de lo que era un yeso…de yeso.

El lenguaje BASIC cumple 50 años



BASIC

El lenguaje BASIC cumple 50 años

SOFTWARE
etiquetas: basic, lenguajes de programación

Hay una enorme cantidad de cosas para decir sobre BASIC, pero su legado es mucho más poderoso si se las toma en conjunto. Se trata de un lenguaje que abrió las puertas de la programación a millones de personas, que nos divirtió con sus juegos, que nos enseñó, y que incluso nos ayudó a crecer. BASIC cumple 50 años, y es nuestro deber celebrarlo.
10 PRINT “LOS QUE TENGAN MENOS DE 25 TAL VEZ NO SEPAN LO QUE ES ESTO”
20 GOTO 10
RUN
Cada vez que encendía mi Commodore 64, allí estaba la leyenda: “BASIC V2”. No sabía cuál era su significado. Después de todo, siempre usé a ese ordenador como una especie de “consola”, presionando Play en el datasette o disparando el clásico LOAD “*”,8,1 con el 1541. Dicho de otra manera, fui uno de esos “paganos” que usaba al sistema para jugar en vez de escribir código. Tenía apenas ocho años, y en ese entonces pensaba más en pasar el nivel 12 del Giana Sisters que en aprender un nuevo idioma. Pero ese simple “BASIC V2” ya cargaba con una historia impresionante sobre sus hombros. Aunque cada fabricante lo implementó de la forma que más que convenía (las limitaciones de hardware eran un factor a tener en cuenta), el punto de partida era el mismo. Y ese punto nos lleva al 1 de mayo de 1964. ¿La hora? Algo así como las cuatro de la mañana. El lugar era el Dartmouth College, y los responsables John G. Kemeny y Thomas E. Kurtz, profesores de matemática y ciencias de la computación.

El lenguaje BASIC cumple 50 años
Una de las primeras clases de BASIC: De pie, John Kemeny con sus estudiantes (Dartmouth College)

El problema era sencillo de interpretar, aunque muy complicado de resolver: Los ordenadores solamente eran usados por expertos. Tanto FORTRAN como ALGOL ayudaban a su manera, pero en todos los casos se requería un conocimiento técnico considerable. Los sistemas “time-sharing”permitían que una cantidad cada vez mayor de personas pudiera aprovechar los recursos de un único ordenador, sin embargo, se necesitaba algo más “amigable”. Así fue como Kemeny y Kurtz comenzaron a trabajar sobre el lenguaje original, “Beginner’s All-purpose Symbolic Instruction Code”, o simplemente BASIC. Y el mundo de la informática cambió para siempre. Están quienes creen que fue realmente BASIC el que puso la “P” en “PC”. El usuario ya no sentía que debía hablar con un titán electrónico llegado de Marte, sino que se comunicaba con palabras comunes y expresiones matemáticas dentro de su comprensión. Hoy, el concepto de “saber programar para saber informática” provoca carcajadas entre los millones de usuarios de laptops, tablets y smartphones. Con la aparición de BASIC, ese concepto podía ser realidad.
El lenguaje BASIC cumple 50 años
Un momento crítico en la historia del lenguaje fue cuando Microsoft creó una versión de BASIC para el Altair 8800

Todo buen software necesita hardware que lo acompañe. Esto llevó a que BASIC y los ordenadores hogareños se transformaran en el gran dúo dinámico (lo lamento por Batman y Robin) de los ‘70 y los ‘80. De hecho, BASIC sirvió como piedra fundamental para la creación de una compañía que todos conocemos bien, y para que cierto muchacho de nombre William dejara sus estudios en Harvard y se convirtiera en el hombre más rico del planeta. También fue el elemento principal de la historia“Carta Abierta a los Hobbistas”, uno de los primeros conflictos documentados sobre reclamos depropiedad intelectual en software. Parece difícil de creer, pero BASIC tuvo sus críticos. Uno de los más renombrados, y por cierto más duros, fue Edsger Dijkstra, quien consideraba a BASIC como una “mutilación mental” que impedía a los estudiantes aprender programación… aunque no era el único blanco de sus coloridos adjetivos.
El lenguaje BASIC cumple 50 años
BASIC tuvo varios críticos, y al tope de la lista se encontraba el legendario Edsger Dijkstra

A pesar de esas descripciones, y de cierto roce entre la visión “elitista” y la “democratización” de la programación en ordenadores, BASIC se convirtió en un estándar. Sus creadores nunca pensaron que el lenguaje iría más allá de Dartmouth, pero fueron verdaderos visionarios al imaginar que cada estudiante en el campus debía tener acceso a un ordenador. El éxito fue rotundo: Apenas tres años después de su creación se calculaba que al menos dos mil alumnos habrían asimilado el conocimiento necesario en BASIC para crear y depurar programas. Comenzada la década de los ‘80, ningún ordenador hogareño podía llamarse de ese modo si no contaba con alguna variante de BASIC en su interior. Las anécdotas de Steve Wozniak sobre sus aventuras con BASIC son imperdibles. Docenas de libros fueron dedicados al lenguaje, vendiendo copias por millones. Estas “mutaciones”de BASIC no agradaron del todo a sus creadores originales, pero el genio ya se había escapado de la botella.
El lenguaje BASIC cumple 50 años

Y del mismo modo que alcanzó la cima de la montaña, BASIC comenzó su descenso. La llegada del IBM PC, el MS-DOS, el lanzamiento de la Macintosh, las interfaces gráficas, el incremento en memoria y capacidad de procesamiento hicieron de BASIC una pieza obsoleta. En una época en la que expertos, artistas, y hasta mandatarios tratan de convencer a los más jóvenes de que lean y escriban código, algunos se preguntan si BASIC tiene todavía algo por enseñar, especialmente su capacidad para eliminar barreras y servir de puente entre usuarios y ordenadores. Existen iniciativas como Codecademy, que enseñan código sin costo alguno y con un alto nivel de interacción. Y puede que una parte de esa esencia exista gracias a este histórico lenguaje. ¡Feliz cumpleaños, 
BASIC!Estamos en deuda.

jueves, 24 de abril de 2014

Los micro-robots constructores de DARPA


Micro-Robots

Los micro-robots constructores de DARPA


Los robots que fabrican objetos no son ninguna novedad. Pero a medida que comenzamos a reducir su tamaño, todo se vuelve mucho más interesante. Aunque no pertenecen a una escala nanométrica, estos nuevos micro-robots desarrollados por SRI International para el programa de manufactura abierta de DARPA poseen una precisión y una velocidad de movimiento que causa escalofríos.
En la naturaleza podemos encontrar constructores y expertos en mantenimiento con una habilidad formidable. Por algún motivo vinieron a mi mente los nidos que fabrican los horneros, pero sería una locura olvidar a abejas y hormigas. Estos insectos se han convertido en una fuente de inspiración inagotable para científicos e ingenieros alrededor del globo, y a pesar de la enorme cantidad de proyectos, siempre hay algo nuevo para aprender de ellos. Casi de forma inevitable llegamos a la nanotecnología, y el gigantesco potencial que aún tiene guardado. Desarrollar a una legión derobots en miniatura que construyen componentes y reparan tejidos cambiaría radicalmente a los mundos de la manufactura y la medicina. Lo que tenemos hoy aquí no forma parte del territorio nanotecnológico, pero no está tan lejos que digamos. La gente de SRI International, que explora soluciones robóticas en miniatura desde los años ‘90, presentó una serie de micro-robots activados magnéticamente.
Después de reproducir el vídeo, la descripción oficial parece quedarse muy corta. Los robots son controlados por un sistema central, y una corriente que atraviesa al PCB (que a su vez hace de superficie, y no necesariamente rígida) establece sus movimientos. Hasta ahora, el robot más pequeño que ha construido SRI tiene un milímetro de lado, pero el tamaño es apenas una de sus tantas propiedades. La velocidad de los robots asciende a 35 centímetros por segundo, y el sistema magnético de control es tan preciso, que puede ordenar hasta 19 movimientos por segundo. La escala actual habilita a SRI a fabricar manualmente los robots, pero a medida que se reducen sus dimensiones, la necesidad de que los robots se construyan a sí mismos gana importancia rápidamente.


Los robots pueden trasladar pequeñas piezas, y también líquidos, como el pegamento que utilizan con gran habilidad en el vídeo. Este desarrollo llega gracias a la gente de DARPA, que hace dos años entregó una suma de dinero no especificada para su programa de manufactura abierta y el proyecto de “Micro-Fábrica para Macro-productos”. Vaya uno a saber los planes tiene en mente DARPA que involucre estos micro-robots, pero no hay dudas de que llegaremos a un punto en el que la construcción manual será inviable para ciertas aplicaciones, y habrá que dejar todo a cargo de constructores microscópicos, ya sea con instrucciones remotas, o trabajando de forma autónoma.

miércoles, 23 de abril de 2014

¿Hemos descubierto la primera ExoLuna?

¿Hemos descubierto la primera ExoLuna?


Por  | Astronomía para terrícolas – lun, 21 abr 2014

Aun así, y a pesar de la provisionalidad del descubrimiento, la noticia ha saltado a numerosos medios y es realmente interesante, tanto por el hecho de ser la primera vez en la Historia que conseguimos localizar un satélite orbitando alrededor de un exoplaneta, como también por el método utilizado para detectarlo.
La candidata tiene el horrible nombre de MOA-2011-BLG-262b, simplemente porque se encuentra orbitando alrededor de un exoplaneta conocido como MOA-2011-BLG-262 situado a unos 1600 años luz de la Tierra.
Recreacion artistica del sistema MOA-2011-BLG-262
En diciembre del año pasado el telescopio MOAII del Observatorio Mount John University de Nueva Zelanda publicaba los resultados de la detección de lo que, en un principio, parecía un sistema aislado de planeta-luna mediante el método de lente gravitatoria.
Este método es otro de los aspectos curiosos de la noticia que vamos a tratar…
Cuando el Universo te ayuda a mirar más lejos
Durante los últimos siglos, y desde que Galileo observase la luna desde su telescopio, la tecnología ha avanzado enormemente en el campo de la óptica. Hemos desarrollado grandes telescopios, tanto en superficie como en el espacio, que nos han permitido contemplar el Universo de maneras impensables hace tan solo unas décadas. Telescopios como el Hubble o el propio Telescopio Kepler, que tan útil ha sido para la detección de exoplanetas, nos han abierto una ventana fascinante al firmamento.
No obstante, ahí arriba hay un inmenso océano lejano y oscuro al que, incluso con los más potentes instrumentos aún no podemos llegar… Y es aquí donde el propio Cosmos y sus leyes físicas nos echan una mano para alcanzar y descubrir eventos distantes.
Hay que tener en cuenta que la luz procedente de los objetos celeste en el firmamento, llega a nosotros a través del espacio en un viaje que puede durar millones o miles de millones de años… En ese largo viaje espacio-temporal, la luz se ve afectada por objetos masivos (grandes estrellas, quásares, galaxias) que curvan su trayectoria y nos permite estudiar los efectos de esa desviación causada por la gravedad.

Infografia de como funciona una lente gravitatoria
Cuando una estrella en primer plano pasa entre nosotros y otra estrella más distante, la estrella más cercana puede actuar como una lupa para enfocar y dar brillo a la luz de la más lejana. Estos alineamientos son breves (suelen durar semanas o como mucho un par de meses) pero nos ofrecen la posibilidad de utilizar una lente natural que aumenta el brillo de la estrella en segundo plano.
Esto es precisamente lo que ha ocurrido en nuestra noticia… El paso de una estrella entre nosotros y el evento descubierto, ha aumentado el brillo de este sistema planeta-lunay ha podido ser detectado por el telescopio MOAII, especializado en buscar, detectar y estudiar este tipo de alineamientos que operan como lentes naturales.
Dos posibles explicaciones del evento detectado.
Sin embargo, aún no podemos decir que lo encontrado sea un planeta y su correspondiente luna. Tras el descubrimiento en diciembre se han planteado dos explicaciones plausibles.
La primera sería que lo detectado corresponda a un gran planeta (con unas cuatro veces la masa de Júpiter) alrededor del cual orbita una gélida luna con una masa aproximada a nuestro Neptuno… Esta posibilidad sería realmente asombrosa porque estaríamos ante un sistema planetario solitario, aislado, apartado de cualquier estrella y errante en el espacio…
Por otro lado, la segunda solución nos llevaría a la posibilidad de haber detectado una especie de sistema solar en miniatura con una pequeña estrella (que podría ser una enana roja o una enana marrón) con un solitario planeta girando a su alrededor.
Desafortunadamente el periodo de alineamiento estelar que nos ha permitido descubrir este sorprendente evento ya ha pasado y ya no es posible utilizar nuevamente el método de lente gravitatoria… A partir de ahora, los astrofísicos se encuentran ante un difícil puzle que curiosamente tan solo tiene dos piezas y deberemos esperar a nuevos resultados y estudios hasta saber qué son realmente los dos objetos del sistema MOA-2011-BLG-262.
[Si te ha interesado este artículo, no te pierdas: “Descubren agua en la atmósfera de un exoplaneta”]
Referencias científicas:
Jet Propulsion Laboratory JPL NASA “Faraway Moon or Faint Star? Possible Exomoon Found” 10 abril 2014
Michael Moyer "What an Exomoon Would Look Like from Earth" Scientific American
Ian O’Neil “Smaller Than Earth-Sized Exomoon Discovered?” Discovery Magazine